jueves, 6 de marzo de 2014

Vendajes Enyesados

Vendajes enyesados:


Se suelen emplear en forma de férulas o como yesos completos (estos los coloca siempre el médico). Para conseguir una correcta inmovilización han de incluir el foco de fractura y las articulaciones proximal y distal. La férula suele emplearse como tratamiento definitivo en lesiones estables y/o no complicadas o como paso previo al yeso completo cuando se prevea un edema importante
o la lesión pueda desplazarse o complicarse de algún modo.

Para confeccionar y aplicar una férula tendremos en cuenta los siguientes puntos:

- Se usa una venda enyesada que se pliega sobre sí misma.
- La longitud se calcula por medición directa sobre la superfície a inmovilizar.
- El grosor ha de ser, aproximadamente, de 0,5 cm. (6 a 8 capas). Valorar hacerla más gruesa en algunos casos (niños inquietos, pacientes que cargarán, etc...).
- Habitualmente se coloca la férula en la cara dorsal o posterior del miembro afecto, para permitir una mejor movilización de los dedos.
- Previamente a la aplicación de un yeso completo o una férula, la piel debe protegerse con un vendaje tubular, papel pinocho, vendaje algodonado o algodón
en rollo, teniendo especial cuidado en la protección de las prominencias óseas, talones, codos, etc.
- La férula debe ajustarse exactamente al contorno del miembro sin dejar rugosidades que puedan provocar lesiones por decúbito.
- Por último fijaremos la férula con venda; si es de gasa deberemos mojarla previamente para evitar que encoja al contacto con el yeso mojado. Generalmente solemos utilizar venda elástica hipoalérgica (Crepre E).

Como apunte final reseñaremos que cualquier inmovilización debe realizarse en la posición más funcional posible, cercana a la actitud anatómica:
 

  • Codo: flexión de 90 º.
  • Muñeca: extensión de 20º.
  • Metacarpofalángicas: flexión de 90º.
  • Interfalángicas: extensión o mínima flexión.
  • Cadera: flexión de 20-30º.
  • Rodilla: flexión de 20º.
  • Tobillo: ángulo recto (neutro).
  • Hombro: codo en flexión adosado al torax.


Deberemos proporcionar al paciente una serie de recomendaciones cuando se realice algún vendaje, sobre todo si es de yeso:

• Acudir al especialista si se rompe, se suelta, existe dolor persistente, manchas o entumecimiento de pie o mano y los dedos se hinchan en exceso o se ponen cianóticos (para observarlo se deben despintar las uñas).
• Bajo ningún concepto, el paciente debe humedecer, cortar, calentar o actuar sobre el yeso.
• Es muy importante movilizar los dedos y las articulaciones libres.
• No rascarse ni introducir agujas entre la piel y el
vendaje.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario