jueves, 13 de marzo de 2014

Clasificación de las Fracturas

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA 


Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad  de un hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo con su módulo de elasticidad y sus propiedades anisométricas, sino también con su capacidad de energía 

FRACTURAS HABITUALES 
El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una  fractura en un hueso de cualquier calidad. Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal. 

FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó PATOLÓGICAS 
En estas fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse a procesos  generales que cursen con osteopenia u osteosclerosis bien sean enfermedades óseas fragilizantes constitucionales ó metabólicas. O puede deberse a procesos locales como son los tumores primarios o metastásicos, ó procedimientos iatrogénicos que debiliten un área circunscrita de hueso. 

FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS  
La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas. 

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN 


FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO 
Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable. 

FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO
Se producen a distancia del lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente forma:

FRACTURAS POR COMPRESIÓN 
La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las vértebras, meseta tibial y calcaneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal 

FRACTURAS POR FLEXIÓN
La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo. Los elementos de la concavidad ósea están sometidos a compresión, mientras que la convexidad está sometidos a distracción. Y como el tejido óseo es menos resistente a la tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de convexidad máxima para irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede el tejido óseo. Al sobrepasar la línea neutra puede continuar en un trazo único o dividirse en la zona de concavidad, produciéndose la fractura en alas de mariposa

FRACTURA POR CIZALLAMIENTO 
El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y de sentido opuesto, originándose una fractura de trazo horizontal. 

FRACTURA POR TORSIÓN 
La torsión se define como la deformación de un objeto como  resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un extremo fijo. También puede definirse como la acción de dos fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originaran las fracturas espiroideas. 

FRACTURAS POR TRACCIÓN 
Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto. Son los 
arrancamientos y avulsiones

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS 


A veces se olvida que cualquier fractura, las partes blandas adyacentes sufre los efectos del mismo traumatismo y que esto supondrá: 

- Un mayor riesgo de infección 
- Reducción del potencial de consolidación ósea 
- Modificación de las posibilidades terapéuticas 

La consideración de las lesiones de las partes blandas junto a la fractura nos servirán para establecer un pronóstico y planificar el tratamiento, y en función de estas lesiones podemos clasificar a las fracturas en abiertas y cerradas; según exista ó no comunicación de la fractura con el exterior. 

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PATRÓN DE INTERRUPCIÓN 

Según la continuidad ósea las fracturas se pueden dividir: 

FRACTURAS INCOMPLETAS: 
La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar: 

- Fisuras. Que afecta a parte del espesor 
- Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles(niños). La solución de continuidad 
se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.
- Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus: Son fracturas infantiles, aparecen  en zonas de unión metafiso - diafisarias . El hueso cortical metafisario es insuflado por la compresión del eje vertical 

FRACTURAS COMPLETAS 
Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden dividir: 

- Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento 
- Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser: 
- Según el eje longitudinal: Acabalgamiento  Diástasis Rotación ó decalaje 
- Según el eje transversal: Desviación lateral Desviación angular 
- Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura. 

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD 

ESTABLES: 
trazo transversal u oblicuo, menor de 45º. 
INESTABLES 
Son las que tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo. No hay que olvidar que la estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura. 

Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción. Son fracturas de 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario