jueves, 13 de marzo de 2014

Manejo de las Heridas (DESBRIDAMIENTO)

MANEJO DE LAS HERIDAS

Desbridamiento.

Se define como la eliminación del tejido muerto o lesionado de una herida. La presencia de este tejido retrasa la curación y predispone a la infección. Por tanto, el desbridamiento es esencial para facilitar la curación. Puede ser quirúrgico o debido a la acción de apósitos. La necesidad de desbridamiento viene inducida por la historia de la lesión o el aspecto clínico de la herida.

• Clases de Desbridamiento

- Desbridamiento Quirúrgico
Implica el uso de instrumental estéril como bisturí, pinzas, tijeras y demás elementos que permiten quitar el tejido desvitalizado. Este tipo de desbridamiento esta indicado cuando existe la necesidad urgente de desbridar por evidencia de celulitis progresiva o sepsis.

- Desbridamiento Mecánico
Implica el uso de apósitos húmedos - secos, como la gasa impregnada en solución salina, los cuales se aplican directamente sobre las heridas y se dejan secar, para retirarlos posteriormente. Es un procedimiento traumático en el cual se elimina tejido viable y no viable, afectando el tejido epitelial y de granulación.

- Desbridamiento Autolítico
Implica el uso de apósitos sintéticos para cubrir las heridas y permitir la autodigestión del tejido que se encuentra desvitalizado por las enzimas normalmente presentes en los fluidos de la herida. Para favorecer la cicatrización húmeda de las heridas utilizamos varios tipos de apósitos a saber:
Apósitos de gasa húmeda con SSN al 0.9%.

- Desbridamiento Enzimático
Consiste en la utilización de enzimas las cuales inician un proceso de limpieza de las heridas. Las enzimas como la colagenasa aplicadas sobre los tejidos desvitalizados de la superficie de la herida favorecen la limpieza de la misma y crecimiento del tejido de granulación, acelerando el proceso de cicatrización.





Complicaciones de las heridas

Hemorragia
Salida de sangre de la circulación vascular que destruye la integridad del sistema circulatorio.

Infección
Penetración de microorganismos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos en un organismo (el cuerpo humano), con permanencia o multiplicación posterior.

Dehiscencia
Es una separación parcial o total de las capas de los tejidos de la piel por encima de la fascia en una herida de mala cicatrización; puede ocurrir en cualquier tipo de incisión.

Evisceración 
Es la protrusión del contenido de la herida. Es el resultado de que han cedido las suturas, así como de infecciones y con mayor frecuencia de la distensión considerable o de la tos, al igual está involucrada una nutrición deficiente.


HERIDAS

HERIDA 

Se define como la pérdida de solución de continuidad o un tejido o la separación de las  siguientes estructuras: Piel, fascia, músculo, hueso, tendones, y vasos sanguíneos. Consiste en un estado patológico en el cual los tejidos están separados entre sí y/o destruidos que se asocia con una pérdida de sustancia y/o deterioro de la función. 

TIPOS DE HERIDAS 


Según la integridad de la piel. 


• Herida Abierta:
Herida con solución de continuidad de la piel o de las mucosas, cuya causa es traumatismo con objeto
cortante o contusión. Por ejemplo, incisión quirúrgica, venopunción o herida por arma de fuego o arma blanca.
• Herida Cerrada: 
Herida sin solución de continuidad de la piel, cuya causa es contusión con objeto romo, fuerza de torsión, tensión o desaceleración contra el organismo. Por ejemplo, fractura ósea o desgarro visceral. 

De acuerdo a la gravedad de la lesión. 


• Herida Superficial 
Que solo afecta a la epidermis, cuya causa es el resultado de la fricción aplicada a la superficie cutánea. Por ejemplo. Abrasión o quemadura de primer grado. 
• Herida Penetrante 
Con solución de continuidad de la epidermis, dermis y tejidos u órganos más profundos cuya causa es un objeto extraño o instrumento que penetra profundamente en los tejidos corporales, habitualmente de forma involuntaria. Por ejemplo heridas por arma de fuego o puñalada. 

De acuerdo a la limpieza o grado de contaminación. 


• Herida Limpia: 
Son aquellas no contaminadas, no existe inflamación y no hay penetración a los sistemas respiratorio, digestivo, genitourinario ni cavidad orofaríngea. Cierra sin problemas.
• Herida Limpia/ Contaminada: 
Son incisiones quirúrgicas con penetración controlada, bajo condiciones de asepsia y donde hay penetración en una cavidad corporal que contiene microorganismos en forma habitual como el aparato respiratorio, digestivo, genitourinario o en cavidad orofaríngea. Se incluyen cirugías del tracto biliar, gastrointestinal, apéndice, vagina, orofaringe, con preparación previa. Heridas o fracturas abiertas de menos de 4 horas sin recibir antibióticos. No hay contaminación de importancia. La probabilidad de infección va del 5 al 10%. 
• Herida Contaminada:
Son las accidentales, contaminadas con material extraño, pueden ser recientes o abiertas o las incisiones con trasgresión flagrante de las normas de asepsia quirúrgica, o derrame considerable de contenido gastrointestinal, aquí también se incluyen las incisiones con inflamación aguda no supurativa, fracturas y heridas con mas de 4 horas de evolución, así se haya iniciado el tratamiento quirúrgico. La probabilidad relativa de infección es del 10 - 15%. 
• Herida Infectada Sucia 
Se trata de heridas traumáticas más de 4 horas de evolución, con retención de tejidos desvitalizados, o incisión quirúrgica sobre una zona infectada, o con perforación de vísceras, herida que no cicatriza bien y en la que crecen organismos. La probabilidad de infección es >25%. 

Clasificación de las Fracturas

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA 


Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad  de un hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo con su módulo de elasticidad y sus propiedades anisométricas, sino también con su capacidad de energía 

FRACTURAS HABITUALES 
El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una  fractura en un hueso de cualquier calidad. Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal. 

FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó PATOLÓGICAS 
En estas fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse a procesos  generales que cursen con osteopenia u osteosclerosis bien sean enfermedades óseas fragilizantes constitucionales ó metabólicas. O puede deberse a procesos locales como son los tumores primarios o metastásicos, ó procedimientos iatrogénicos que debiliten un área circunscrita de hueso. 

FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS  
La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas. 

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN 


FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO 
Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable. 

FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO
Se producen a distancia del lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente forma:

FRACTURAS POR COMPRESIÓN 
La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las vértebras, meseta tibial y calcaneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal 

FRACTURAS POR FLEXIÓN
La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo. Los elementos de la concavidad ósea están sometidos a compresión, mientras que la convexidad está sometidos a distracción. Y como el tejido óseo es menos resistente a la tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de convexidad máxima para irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede el tejido óseo. Al sobrepasar la línea neutra puede continuar en un trazo único o dividirse en la zona de concavidad, produciéndose la fractura en alas de mariposa

FRACTURA POR CIZALLAMIENTO 
El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y de sentido opuesto, originándose una fractura de trazo horizontal. 

FRACTURA POR TORSIÓN 
La torsión se define como la deformación de un objeto como  resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un extremo fijo. También puede definirse como la acción de dos fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originaran las fracturas espiroideas. 

FRACTURAS POR TRACCIÓN 
Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto. Son los 
arrancamientos y avulsiones

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS 


A veces se olvida que cualquier fractura, las partes blandas adyacentes sufre los efectos del mismo traumatismo y que esto supondrá: 

- Un mayor riesgo de infección 
- Reducción del potencial de consolidación ósea 
- Modificación de las posibilidades terapéuticas 

La consideración de las lesiones de las partes blandas junto a la fractura nos servirán para establecer un pronóstico y planificar el tratamiento, y en función de estas lesiones podemos clasificar a las fracturas en abiertas y cerradas; según exista ó no comunicación de la fractura con el exterior. 

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PATRÓN DE INTERRUPCIÓN 

Según la continuidad ósea las fracturas se pueden dividir: 

FRACTURAS INCOMPLETAS: 
La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar: 

- Fisuras. Que afecta a parte del espesor 
- Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles(niños). La solución de continuidad 
se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.
- Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus: Son fracturas infantiles, aparecen  en zonas de unión metafiso - diafisarias . El hueso cortical metafisario es insuflado por la compresión del eje vertical 

FRACTURAS COMPLETAS 
Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden dividir: 

- Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento 
- Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser: 
- Según el eje longitudinal: Acabalgamiento  Diástasis Rotación ó decalaje 
- Según el eje transversal: Desviación lateral Desviación angular 
- Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura. 

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD 

ESTABLES: 
trazo transversal u oblicuo, menor de 45º. 
INESTABLES 
Son las que tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo. No hay que olvidar que la estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura. 

Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción. Son fracturas de 




miércoles, 12 de marzo de 2014

Medicamentos para el Botiquin de Primeros Auxilios

Analgésicos

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor, sin embargo no deben usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de una lesión.
Los principales analgésicos que se utilizan son de ácido acetilsalicílico y acetaminofen que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos también son antipiréticos (bajan la fiebre).

Acetaminofen:
Analgésicos comercialmente llamados focus, dolex, apamide, trilum, winadol, compofen, tylenol.
Las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes:
  • Administrar siempre con agua, nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas.
  • No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas.
Ácido acetilsalicílico (Aspirina):
Analgésicos conocidos comercialmente como aspirina (adultos-niños), mejoral (adultos-niños), asawin (adultos-niños), bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa enterica que evitan molestias a nivel gástrico.
Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes precauciones:
  • Administrar siempre con agua ; nunca con bebidas alcohólicas
  • No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras)
  • No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)
  • No administrar durante el embarazo, tanto la madre como hijo corren riesgo, porque se afecta el mecanismo de coagulación.
  • No administrar a personas con problemas renales.
  • No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento.
Sobres de suero oral

Es indispensable tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.

Antihistamínicos

No es un medicamento esencial en la dotación del botiquín. Los antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a las picaduras de insectos y se encuentren lejos de un centro sanitario mientras se traslada para la atención médica.
Estos medicamentos tiene como efectos secundarios; sedación, somnolencia, disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.
Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos, durante el embarazo y lactancia.
Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema para la picadura de insectos (caldryl).

martes, 11 de marzo de 2014

Fracturas

Introducción 

Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido óseo (fisura). Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos, uno directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo y otro indirecto, fracturando a distancia del punto de impacto.  Existen distintos tipos de fractura, pero que carecen de interés desde el punto de vista del socorrismo, pues la sintomatología será común y el diagnóstico diferencial se realizará a través del estudio radiológico. No obstante, de forma general, podemos clasificar a las fracturas en dos familias: las  abiertas o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel produciendo heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples,  menos graves, cuando no existe herida.

Síntomas y signos


De forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura si el accidentado presenta varios de los siguientes síntomas/signos locales (dolor  intenso que aumenta con la palpación, impotencia funcional, hinchazón y amoratamiento, deformidad más o menos acusada y/o acortamiento de una extremidad, existencia de una herida con fragmentos óseos visibles) o generales que son el reflejo de la existencia de una hemorragia o las repercusiones de los fenómenos de dolor (taquicardia, palidez)

Actuación

  1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).
  2. Exploración:
  • Evaluación primaria: signos vitales.
  • Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades. 
  1. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias internas.
  2. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.
  3. Inmovilización
  4. Tapar al paciente (Protección térmica)
  5. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el acondicionamiento de la fractura.


Inmovilización


Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento del hueso y de la articulación, conseguiremos:

  • Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.
  • Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de cerrada a abierta).
  • Reducir el dolor.
  • Evitar el shock.

Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

  • Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que tengamos que realizar.
  • Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos, brazaletes)
  • Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos  triangulares).
  • Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos).
  • Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
  • Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
  • Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
  • Evacuar siempre a un centro hospitalario.

lunes, 10 de marzo de 2014

Tratamiento de Quemaduras especificas

QUEMADURAS POR ÁCIDOS.


Nítrico, Sulfúrico, Clorhídrico, Acético, Formol
Muy dolorosas.
Aspecto eritematoso en las superficiales ó aspecto de escara seca (con aspecto de piel curtida,
de color amarillo negruzco.) en las profundas.

Tratamiento:

  • Agua abundante durante al menos 10 min.
  • Solución diluida de bicarbonato sódico.


QUEMADURAS POR ALCALIS.

Desengrasadores de hornos. Cal. Fertilizantes. Cemento. Sosa. Potasa.
El mecanismo lesivo consiste en una deshidratación celular y saponificación de la grasa subcutánea. Las lesiones son de aspecto blando, pastosas. No forman escaras, por lo que el cáustico puede seguir actuando en profundidad. El dolor es más leve y más tardío que las producidas por ácidos. Mayor destrucción tisular y menor daño inmediato que los ácidos.

Tratamiento: 

  • Agua (a ser posible, acidulada con vinagre ó ácido fosfórico) 1 hora.
  • Si la quemadura es por sodio ó potasio metálico está contraindicado el lavado con agua, y será tratado con aceites vegetales


QUEMADURAS POR FÓSFORO
Quemadura por Fósforo
Blanco


Militares. Explosivos. Pirotecnia. Insecticidas. Fertilizantes.
El fósforo inorgánico a 34º C entra en ignición espontánea produciendo quemaduras de tipo térmico y químico.

Tratamiento:

  • Agua de forma continua y abundante (inmersión si fuera posible).
  • Retirar el fósforo sobrante de la piel (es muy tóxico a nivel hepático, renal y cardiaco)
  • Forzar la diuresis usando hidratación y diuréticos osmóticos.


QUEMADURAS POR EXTRAVASACIÓN.


Nos referimos a lesiones yatrogénicas ocurridas como consecuencia de extravasación de un determinado tipo de sustancias administradas de forma intravenosa, tales como:

Drogas.
Agentes osmóticos - soluciones hipertónicas. (Gluconato cálcico, Contrastes, Dextrosa 10%).
Sustancias que generan isquemia - (Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina).
Citotóxicos directos - (Doxorrubicina).

La lesión inicial mas frecuente es la presencia de un área enrojecida. También nos podemos encontrar con escaras e incluso flictenas

Tratamiento:


  • Retirada de la vía intravenosa
  • Colocación de compresas frías.
  • Desbridar e injertar si la profundidad indicara la imposibilidad de una cicatrización espontánea
  • Según algunos autores podría ser útil la colocación de paños calientes e incluso el uso de numerosos antídotos

Quemaduras Especificas

QUEMADURAS QUÍMICAS


Quemaduras por Acido
Se denominan causticaciones, y la diferencia con las quemaduras originadas por el calor, es que en las
causticaciones la irritación ó corrosión producida por un agente químico se prolonga mientras queden restos del mismo en los tejidos

Se produce un daño cutáneo agudo generado por irritación directa, corrosión y/o calor producido por agentes químicos. La intensidad de la lesión estará en función de:

Concentración.
Tipo de reacción
Volumen.
Duración del contacto.

Agentes etiológicos:

ÁCIDOS: necrosis coagulativa.
ALCALINOS: necrosis licuefactiva.
Otros: necrosis anóxica e isquémica.

Recordar que siempre tienen la consideración de graves y lo primero que tendremos que hacer será retirar al individuo del lugar de contacto al mismo tiempo que le retiramos las ropas y anillos y lavamos con agua abundante por un periodo de tiempo no inferior a 30 minutos. No debemos olvidar que alguno de los agentes químicos tienen asociada toxicidad sistémica, pudiendo por lo tanto producir daño metabólico
Secuela por quemadura por acido

Quemaduras Especificas

QUEMADURAS ELÉCTRICAS:


Salida de electricidad después del recorrido por el cuerpo
• Recuerde que SIEMPRE tienen la consideración de quemaduras graves, por lo que siempre necesitan ser valoradas en una unidad de quemados.
• Los efectos locales se producen por la acción electrolítica y la acción térmica de la corriente.
• Reconozca y busque punto de entrada, salida y la dirección del arco (el punto de entrada suele tener el aspecto de escara seca y el de salida de escara blanda, como las producidas por las bases.
• Descarte si existe trauma asociado [caída de altura.
• En caso de parada cardiorrespiratoria, necesitan de mayor tiempo de reanimación
• Interrogue si hubo paro cardiaco o pérdida del conocimiento.
• Establezca la extensión de la lesión recordando que tan solo son la punte del iceberg del total de lesiones. Tome precauciones y prevenga el Síndrome Compartimiental.
• Hospitalice al paciente, ya que pueden originar lesiones en corazón, riñón y cerebro.
• Monitorice al paciente [24-48 horas], ECG de ingreso. Existe riesgo de arritmias
• Busque por orinas pigmentadas [mioglobinuria y Hemoglobinuria].

• Mantenga una diuresis entre 75 y 100 cc por hora.(para evitar el posible fracaso renal agudo, causado por la mioglobinuria) por lo que la fluidoterapia necesaria se aumentará al doble de lo habitual y puede estar recomendado el uso de diuréticos, tipo furosemida
• Recoja un informe detallado para traspasar al hospital donde haga referencia a la hora del accidente, mecanismo de producción así como detalle de la cantidad y calidad de los líquidos administrados.
• Abrigue al paciente incluso en exceso a la hora de transportarlo.
• Alcalinice la orina [Bicarbonato de Sodio 45-50 meq. por cada litro de Ringer Lactato] para facilitar la excreción de los pigmentos.
• La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al accidentado a no ser que le informen oficialmente que la corriente eléctrica ha sido suspendida.
• Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto, cortando la corriente de la conducción principal en caso de que sea accesible. Si no es posible cortar el fluido eléctrico haga lo siguiente: Párese en una superficie seca de caucho o madera. Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya que no son conductores de electricidad. NO la toque con sus manos porque usted va a recibir la descarga eléctrica.
• Las lesiones de los fulminados por rayo, a veces se asemejan más a las heridas por desgarro o por explosión que a una quemadura típica.

La frecuencia / incidencia de éste tipo de quemaduras es menor en relación a las producidas por líquidos ó llama, pero sus efectos suelen ser bastante devastadores. El tipo de lesión producida dependerá de varios factores:

Quemadura provocada por electricidad (Recorrido)
• Voltaje, medido en voltios. Será bajo por debajo de 500-1000 voltios (sus lesiones serán de tipio local por la producción de calor) ó alto, por encima de los 1000 voltios (habitual del tendido eléctrico e industrial) y las lesiones que originen serán de tipo necrótico
• Intensidad medida en amperios
• Resistencia, entendiéndola como oposición del cuerpo al paso de la corriente, por lo que cuanto más conductivo sea un cuerpo menos resistencia opondrá al paso de corriente eléctrica. En el cuerpo humano la resistencia va aparejada a su menor o mayor contenido en agua (el hueso es el más resistente y los vasos y nervios los menos).
• Energía, medida en voltios, y que nos explica la transformación de la energía eléctrica en térmica
• Tipo de corriente, continua (de uso industrial y gran voltaje o alterna (de uso doméstico y bajo voltaje). A igualdad de voltaje es más lesiva la alterna. PRECAUCION con el bajo voltaje por el riesgo de arritmias diferidas, así como de fracturas por tetania.
• Duración del contacto, siendo el daño proporcional al tiempo de contacto
• Recorrido de la corriente, que de forma habitual tras la puerta de entrada busca una toma a tierra atravesando para ello el cuerpo de forma totalmente imprevisible.

Quemaduras y su clasificacion

Concepto Mas...


La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad.

El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se produce una desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación celular. De hecho, la piel se daña por un lado por la acción directa del agente causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria.

La piel es el órgano más extenso de nuestro organismo. Es una estructura especializada, compuesta esencialmente por dos capas: la epidermis (la más externa) y la dermis. La epidermis a su vez está compuesta por varias capas, siendo la más superficial la capa córnea cuya función es esencialmente protectora, impidiendo la pérdida de agua y la penetración de ciertos microorganismos. La dermis, que es unas 20-30 veces más gruesa que la epidermis alberga en su seno los vasos sanguíneos y linfáticos y ciertas estructuras nerviosas. Los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y sebáceas se encuentran también a ese nivel. La destrucción del estrato más profundo de la dermis conlleva la pérdida de la capacidad de regeneración de la misma, necesitándose de un injerto para cicatrizar la zona.



Clasificación de las quemaduras cutáneas

Las quemaduras cutáneas se pueden clasificar en función de la profundidad y la extensión de las mismas:

Según profundidad

  • 1° Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le denomina ERITEMA.
  • 2º Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.
  • 3° Grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanca o chamuscada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente se le denomina ESCARA.

Según extensión


En quemaduras poco extensas puede ser de utilidad considerar que la palma de la mano del accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total. En el resto, se utiliza la denominada «Regla de los 9» de Wallace. Para ello se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que:

  1. Cabeza y cuello son un 9%.
  2. Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la mano).
  3. Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).
  4. Carara anterior del tórax y abdomen: 18%.
  5. Espalda y nalgas: 18%.
  6. Genitales: 1%.

La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin embargo, no se debe olvidar en ningún momento que factores como la edad, el agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los genitales, influyen también de forma considerable en el pronóstico.

La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo está con la localización. Se considera una quemadura de carácter LEVE cuando la
superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2º grado. Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE, independientemente de si la profundidad es de 2º o 3er grado. Entre el 30 y 50% es MUY GRAVE, y prácticamente mortal cuando supera el 50%.

Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas las de 2º y 3er grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas significativas.



Que hacer y que No hacer ante una QUEMADURA

Que Hacer


La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir, ELIMINAR LA CAUSA.

1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la agresión térmica.
2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes posible.
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.
4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.
6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),
7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.

Que NO hacer

1. NO Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica, sobre la quemadura. Sólo agua.
2. NO Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica.
3. NO Dar agua, alcohol, analgésicos por vía oral.
4. NO Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.
5. NO Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
6. NO Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
7. NO Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.
No reventar y/o romper ampollas

jueves, 6 de marzo de 2014

Vendajes Enyesados

Vendajes enyesados:


Se suelen emplear en forma de férulas o como yesos completos (estos los coloca siempre el médico). Para conseguir una correcta inmovilización han de incluir el foco de fractura y las articulaciones proximal y distal. La férula suele emplearse como tratamiento definitivo en lesiones estables y/o no complicadas o como paso previo al yeso completo cuando se prevea un edema importante
o la lesión pueda desplazarse o complicarse de algún modo.

Para confeccionar y aplicar una férula tendremos en cuenta los siguientes puntos:

- Se usa una venda enyesada que se pliega sobre sí misma.
- La longitud se calcula por medición directa sobre la superfície a inmovilizar.
- El grosor ha de ser, aproximadamente, de 0,5 cm. (6 a 8 capas). Valorar hacerla más gruesa en algunos casos (niños inquietos, pacientes que cargarán, etc...).
- Habitualmente se coloca la férula en la cara dorsal o posterior del miembro afecto, para permitir una mejor movilización de los dedos.
- Previamente a la aplicación de un yeso completo o una férula, la piel debe protegerse con un vendaje tubular, papel pinocho, vendaje algodonado o algodón
en rollo, teniendo especial cuidado en la protección de las prominencias óseas, talones, codos, etc.
- La férula debe ajustarse exactamente al contorno del miembro sin dejar rugosidades que puedan provocar lesiones por decúbito.
- Por último fijaremos la férula con venda; si es de gasa deberemos mojarla previamente para evitar que encoja al contacto con el yeso mojado. Generalmente solemos utilizar venda elástica hipoalérgica (Crepre E).

Como apunte final reseñaremos que cualquier inmovilización debe realizarse en la posición más funcional posible, cercana a la actitud anatómica:
 

  • Codo: flexión de 90 º.
  • Muñeca: extensión de 20º.
  • Metacarpofalángicas: flexión de 90º.
  • Interfalángicas: extensión o mínima flexión.
  • Cadera: flexión de 20-30º.
  • Rodilla: flexión de 20º.
  • Tobillo: ángulo recto (neutro).
  • Hombro: codo en flexión adosado al torax.


Deberemos proporcionar al paciente una serie de recomendaciones cuando se realice algún vendaje, sobre todo si es de yeso:

• Acudir al especialista si se rompe, se suelta, existe dolor persistente, manchas o entumecimiento de pie o mano y los dedos se hinchan en exceso o se ponen cianóticos (para observarlo se deben despintar las uñas).
• Bajo ningún concepto, el paciente debe humedecer, cortar, calentar o actuar sobre el yeso.
• Es muy importante movilizar los dedos y las articulaciones libres.
• No rascarse ni introducir agujas entre la piel y el
vendaje.

Tipos de Vendajes

Podemos definir el vendaje como el procedimiento que utiliza tiras de lienzo u otros materiales para envolver alguna parte del cuerpo que se encuentra lesionada o presenta probanilidad de lesion. Estas tiras para envolver se denominan vendan y su tamaño y calidad son muy variados, las principales son: venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elastica.

En la actualidad los vendajes presentan multitud de usos, entre ellos podemos destacar:

  • Limitar la movilidad de una zona lesionada
  • Fijar reducciones (tracciones)
  • Fijar apositos en heridad
  • Fijar ferulas
  • Hemostasia provisional o definitiva
  • Activar el retorno venoso de las extremidades
  • Abdorcion de liquidos tisulares
  • Proteger la piel



PROCEDIMIENTOS DE VENDAJES


Los diferentes modos de realizar los vendajes, esto es, diversas formas de superponer las vendas sobre el miembro afecto:

• Vendaje circular: Cada vuelta rodea la anterior completamente. Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Es el que utilizamos para sujetar apósitos en la frente, en los miembros y para controlar hemorragias.

• Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Empleamos venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).


• Vendaje en espiral invertida o con doblez: Prácticamente no se usa actualmente. Se requiere mucha práctica para adquirir la destreza necesaria para su correcta colocación. Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como un espiral, se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla ésta y se dirige hacia abajo y detrás; se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, terminando el vendaje con dos circulares.

• Vendaje en 8 (o tortuga): Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca, codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación y alternamos vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.


• Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, cabeza y muñones. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás. Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.

Vides Complemenarios


Vendajes para distintas regiones del cuerpo

Cráneo: vendaje Capelina.
Hombro: De Velpeau (actualmente en desuso) Cabestrillo (Master-Sling).
Clavícula: 8 de guarismo (prefabricado o realizado con venda).
Codo: vendaje braquial. Antebrazo, muñeca o mano: vendaje antebraquial o de escafoides.
Dedos: compresivos (en dedal o porra).
Muslos: musleras.
Rodilla: vendaje de Robert-Jones.
Tobillo: compresivo suropédico.
Pies: compresivo suropédico o de antepie.
Tendón de Aquiles: compresivo suropédico con pie en equino.
Cuello: collarín cervical (blando, semirígido, rígido y Filadelfia).



martes, 4 de marzo de 2014

Tipos de Vendas

Definición de Venda : 

Tira, por lo común de lienzo, gasa, que sirve para ligar un miembro del cuerpo o para sujetar los apósitos aplicados sobre una llaga, contusión, tumor o herida.


Con el paso de los años los materiales que componen las vendas han ido sufriendo varias modificaciones con el fin de mejorar su utilidad, de igual forma que han aparecido vendajes específicos para determinadas patologías. Al margen de esto cualquier profesional de la salud debería conocer los tipos de vendas que existen y los diferentes tipos de vendajes que se deben realizar con ellas. 

Los tipos básicos de vendas que existen son:

Tipos de Vendas (Materiales)

Venda de gasa: consiste en un rollo de algodón suave, poroso y ligero que se amolda fácilmente a cualquier parte lesionada del organismo, existen en varios tamaños de ancho y de longitud, pudiendo escoger el mas idóneo para la parte afectada.

Vendas Elásticas: Consisten en un rollo de algodón crepé de color carne que se utiliza cuando necesitamos un vendaje de compresión leve.

Vendas Elásticas Adhesivas Porosas: Cumplen una doble función, ya que el adhesivo  proporciona un soporte firme y la porosidad permite que la piel transpire minimizando la posibilidad de laceraciones. Se utiliza para vendajes que necesiten una compresión moderada.

Venda de Algodón o Guata: Consiste en un rollo de algodón hidrófilo que se utiliza normalmente para proteger la piel, y los salientes óseos en determinados vendajes, sobre todo en los vendajes de yeso.

Venda de Papel: Consiste en un rollo de papel que se utiliza encima del vendaje de algodón para evitar que se endurezca o se pegue al yeso.

Venda de Yeso:
Consiste en un rollo de algodón que se encuentra impregnado de yeso. Se utiliza en inmovilizaciones importantes, donde se precisa de la inmovilización completa de la articulación o en su caso de un hueso fracturado.

Tipos de vendas (Forma)

Vendas de rollo: Son rollos de forma rectangular disponibles en varios tamaños, son las mas utilizadas dada su versatilidad, pudiendo ajustarse a la inmovilizacion de cualquier partde del cuerpo

Venda trialgular: Son vendas de forma triangular de tela resistente destinadas principalmente a la realizacion de cabestrillos

Lista de Material de primeros auxilios en el hogar

  • Material de Curación: para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras, prevenir la contaminación e infección.
  • Termómetros (digital y de mercurio)
  • Cinta adhesiva
  • Gasas esterilizadas (10cm x 10cm )
  • Gasas furacinadas para quemaduras
  • Algodón "Torundas" ( solo para limpieza de instrumental) no colocar sobre las heridas
  • Tijeras de hojas finas y punta roma (Kelly y de uso rudo)
  • Abatelenguas, apósitos protectores (Curitas), aplicadores (cotonetes)
  • Peine fino de Metal para Pediculosis
  • Pinza de depilar
  • Jabón liquido
  • Isodine para curaciones
  • Frasco de Alcohol 90°
  • Agua Oxigenada
  • Vendas de diferentes tamaños 5, 10 y 15 cm
  • Jeringas desechables de diferentes cc 3, 5 y 10 ml
  • Mertheolate
  • Medicamentos básicos:
    • Analgésicos del tipo Acido acetilsalicilico, Ibuprofeno, Paracetamol (solución y/o comprimidos, indicados por el profesional)
    • Gotas para el oído.
    • Antihistamínicos (loratadina, clorfeniramina (antialérgicos ) en gotas o jarabes para alergias leves.
  • Lociones antialérgicas para picaduras 
  • Pomada con antibióticos (Quadriderm NF o Vitacilina)
  • Solución Fisiológica para nebulizaciones (Cloruro de sodio al 0.9%)
  • Repelente contra insectos
  • Protección solar FPS 15 o mayor en niños y FPS 30 o más en bebés
  • Medicamentos específicos con enfermedades crónicas que cursan con reagudizaciones ( por ejemplo corticoides orales y broncodilatadores en pacientes asmáticos).